Texto: Guilherme Soares Dias Did: Nataly Sims
Sósól 3,68% de los profesionales contratados para puestos de liderazgo eran negros (marrones o negros) en el estado de Sao Paulo en 2019. La encuesta fue realizada por la Quero Bolsa, una plataforma de vacantes y becas en educación superior, basada en datos del Registro General de Empleados y Desempleados (Caged). Analizamos toda la contratación de ocupaciones de gestión y gestión de personas con un título de educación superior.
En absoluto, en el estado había 58.083 admisiones de este tipo. De ellos, 2.140 eran negros (3,68%) y 41.042 (70,66%) de blancos. La encuesta también muestra que los profesionales negros reciben menos que los blancos en estas posiciones. El salario promedio de un profesional blanco fue de R$ 8.692,41, lo que significa un 8% más que los R$ 8.056,41 recibidos por profesionales negros.
Ver las imágenesMás
A presidenta y fundadora de EmpreAfro, Patrícia Santos, considera que los datos presentados en la encuesta son un reflejo del racismo estructural que impide que los negros crezcan profesionalmente, incluso con la educación superior. «Está implícito en el boicot diario, en las actividades de desarrollo de estos profesionales dentro de la empresa, en el momento de las promociones, cuando hay una selección para puestos de liderazgo en los que los líderes blancos eligen a otros blancos», explica el ejecutivo, en una entrevista con el Alma Preta.
Patrícia señala que los profesionales negros en puestos de liderazgo reciben menos que los blancos porque cuando la blancura permite a los negros entrar en el puesto de liderazgo no permite que los salarios sean los mismos. El fundador de EmpegueAfro recuerda una encuesta realizada en 2018 por el instituto Locomotiva, que muestra que si no hubiera desigualdad salarial, la economía brasileña tendría una ganancia de R$ 800 mil millones al año. «No es sólo ser justo, correcto, sino mover la economía que necesita esa representación. El racismo es estúpido, incluso desde un punto de vista capitalista», dice
.
El auge de los líderes negros también puede incorporar más contratación de negros a las empresas, según Patricia Santos. El ejecutivo cita un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que muestra que al ritmo actual Brasil sólo logrará la equidad racial en posiciones en 150 años. «Eso sería el pueblo negro representado en el mismo número que en la población. Pero no puedes esperar tanto», dice. Todavía hay un problema generacional, ya que los líderes tienen más de 40 años y reproducen el racismo de forma más natural. «La generación menor de 40 años ha seguido el debate de cuotas y tiende a ser más inclusiva»,
Las mujeres en negro conforman menos del 2% de los líderes empresariales
La encuesta también revela que el porcentaje de mujeres negras en posiciones de liderazgo en el estado de Sao Paulo es aún menor. Del total del 3,68% de los profesionales negros en estos puestos, representan el 1,45%, mientras que los hombres negros son del 2,24%. En el caso de las mujeres blancas, representan alrededor del 30% del 70,66% de los profesionales blancos en puestos directivos. Los hombres blancos tienen el 39,77%. En general, del total de profesionales en puestos de liderazgo, el 56,91% son hombres y el 43,09% son mujeres.
Ver las imágenesLa historia continúa
Patrícia también dice que son las empresas las que entran en contacto con EmpregueAfro. «Saben que el problema existe y quieren solucionarlo, pero hay un racismo cordial, velado y educado que a veces rechaza a los candidatos negros que presentamos. Y como consultoría de recursos humanos, tenemos el máximo cuidado a la hora de hacer la selección. En estos casos, siento que hay odio sólo porque estamos allí y ofrecemos a los negros», dijo
.
La compañía, al igual que otros reclutadores, se vio afectada por la pandemia de Covid-19, el nuevo coronavirus, y vio varios contratos suspendidos a partir de mayo. Con el fenómeno global de discusión sobre el racismo, desde la muerte del guardia de seguridad negro George Floyd en los Estados Unidos, la demanda se ha reanudado. En junio, se atendió a 62 empresas, el mismo número que en 2019.
«Todavía estamos cerrando contratos, pero veo una buena perspectiva para esto hasta finales de año, con la disminución de los casos de coronavirus y recuperación de la economía. La cuestión de la diversidad va en aumento y debe ponerse en prioridad. Es nuestro desafío», predice el ejecutivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario