martes, 9 de marzo de 2021

Paul Polman, ejemplo de liderazgo

Paul Polman es un claro ejemplo de que el liderazgo debe valiente partir de las grandes organizaciones, porque son ellas las que cuentan con los recursos y la experiencia para generar un cambio.

Director ejecutivo de Unilever entre 2009 y 2019, bajo su liderazgo la multinacionalunidense estableció una visión ambiciosa para el crecimiento de la huella y el ambiente ambiental su impacto social positivo.

La gestión de Polman se caracteriza por la búsqueda activa de acuerdos con otras compañías que permitan implementar estrategias sostenibles e un cambio sistémico; un trabajo que desde su posición como presidente de la Cámara de Comercio Internacional, presidente del equipo B y vicepresidente Del Pacto Mundial de las Naciones Unidas.

Activamente involucrado en discusiones globales sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y proyectos para enfrentar el cambio, el consejo norteunidense es miembro del Grupo de Defensa de los ODS y se encarga de promover a en la Agenda 2030. También sirvió en el Panel de Alto Nivel sobre la Agenda de Desarrollo Post-2015, presentando recomendaciones en nombre del sector privado.

En reconocimiento a su con el negocio responsable, Paul Polman ha recibido numeroso incluidos premios y galardones, Premio el Premio Lifetime Achievement de Rainforest Alliance (2014) o el Premio Campeón de la Tierra del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (2015). En 2016, beneficiario el Chevalier de la Legión de Honor de Francia, en reconocimiento a sus esfuerzos por galvanizar la acción empresarial en materia de sostenibilidad y por su participación durante la Conferencia 2015 de las Naciones Unidas sobre el Cambio (COP21) en París. En 2018 fue nombrado Comandante de Caballero Honorario de la Orden del Imperio Británico (KBE) por sus servicios a las empresas.

Etro retoma para cambiar el mundo

Cuando me uní a Unilever hace 10 años lo hice principalmente por dos razones. En primer lugar, porque la compañíaú un cambio para volver a la senda éxito del éxito -algo que a día de hoy ya que se va a tener-, pero también porque seguro de que el tamaño y alcance de la organización, junto a los valores asociados a ella, me lo haga iniciar un proceso de una forma a nivel interno.

Siempre él creído en la fuerza del valor que propone mi gran amigo Michael Porter, pero considero que esta teoría no es en los tiempos que corrente suficiente. Ahora necesitamos líderes que impulsen la transición, que cambios promueven transformadores más allá de sus necesidades e intereses, que traspasen la actividad de la empresa con el objetivo de impacto posible en el alcalde de las personas.

Está muy bien trabajo en una compañía que produce energías limpias e impulsar su desarrollo, pero esta actividad únicamente se circunscribe al entorno que rodea a la organización que es, precisamente, el espacio en el que Porter su desarrolla teoría.

Nos enfrentamos como sociedad a grandes rectos que jamás antes de conocer tiene esa cara. El primero de ellos es la descarbonización de la economía mundial. Somos «yonkis» del carbón, nunca nos hemos interesado por hacer crecer nuestra economía sin utilizar este mineral, que se ha convertido en la fuente principal de contaminación del planeta.

Según los informes elaborados por el Grupo Inglés de Expertos sobre el Cambio (IPPC por sus siglas englés), las consecuencias y costes de un calentamiento global de 1,5 grados serán mucho peores de lo esperado. Nos estamos jugando el futuro de la humanidad de forma dramática, y las personas más pobres –especialmente las mujeres – serán las primeras en pagar el precio de este desastre.

#Z El segundo cambio que debe ser de los cines es el de pasar de un modelo de consumo lineal a un modelo de consumo circular. Hace pocos años, cuando el nivel de población no excesiva eramente elevado y abundaban los recursos, la situación diferente. Pero a día de hoy, con un planeta superpoblado, no podemos continuar escarbando en la tierra para prisión de recursos y luego tirar los wasrdicios a la tierra o al mar. Se calcula que calcula en el año 2050 en los océanos habrá más plástico que peces, y heno un 90% de posibilidades de que cualquier pez envolviendo moléculas de plástico. ¡¡Son datos escalofriantes!

Todavía no hemos descubierto pasar de una economía lineal una circular, pero si si nos paramos a reflexionar nos damos cuenta de que la naturaleza no hay residuos. La basura la hemos invent los humanos y, al igual que la hemos creado, podemos idear la forma de deshacernos de ella rápida.

El filósofo canadiense Hubert Reeves resume muy bien esta idea: «los hombres son la especie mas loca. Adora a un Dios invisible y desarmada una visible, sin darse cuenta de que esa naturaleza que detes el Dios invisible que adora».

El tercer recto es muy simple: conseguir crear un sistema económico más inclusive. El año pasado, el 87% del crecimiento económico fue a parar al 1% de la población; esto quiere decir que ocho personas en el mundo acumulan la misma riqueza que 3.500 millones de personas. Cualquier sistema en el que el mayor parte de la gente re que no estándo de la riqueza, siendo incluido o que no tiene las mismas oportunidades, terminado rebelándose, y eso es lo que empezando a ocurrir.

El cuarto y el último reto es la forma en la forma en la que actúan los mercados financieros para que trabajen sobre el largo y el plazo en los parámetros de la inmediatez. Es imposible solventar los problemas del cambio del cambio del cambio del peso del peso, la pobreza, o la necesidad de alimentar a la población mundial conmientos trimestrales de los clientes para aportar a los accionistas.

Impulsando un liderazgo rehumanizador

Existen 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible que son fáciles de conseguir y que, además, son buenos para el bienestar de la humanidad. Si sabemos construir casas, ¿por qué todavía hay personas que no tienen vivienda? Si hemos aprendido a cultivar comida, ¿por qué desperdiciamos grandes cantidades de comida mientras 840 millones de personas se van a la cama con hambre? No es un problema de tecnología, sino un ejercicio de voluntad.

So consciente de que si seguimos generalmente emisiones de CO2 acabarán desapareciendo iles en las que viven ahora familias; entendemos que al camiseta comprars un un dólarmos el trabajo esclavo de los niños en Bangladesh. Y lo seguimos haciendo. Por eso me pregunto: ¿realmente nos preocupa el bienestar de la humanidad?

Es probable que mucha gente no se cuenta de que existen personas sin hogar, que ni siquiera las perciban; vivimos una situación rara, absurda, inclusiva de bizarra donde 50.000 millones de likes circulan por las redes a diario, pero han comenzado a registrar casos de suicidio de personas que no como los que parecen los. En los restaurantes vemos parejas que no hablan entre ellos porque cada uno está pendiente de su móvil. ¡Se nos ha acabado la conversación!

Un americano tiene una media de 500 amigos en las redes sociales, pero único cuenta con una persona real con la que puede hablar. La situación es muy triste. Tanto, que en Uk han tiene que crear un ministerio de la soledad.

Sus se desdenví a humanizar nuestra sociedad. Y el liderazgo debe ser uno de los principales entorno que impulsase este movimiento contar con la opinión de las generaciones más jóvenes.

Los líderes que tienen un alcalde sentido de la percepción más clara de lo que ocurre en el mundo son los más humildes y se dan a su trabajo de forma más efectiva y eficiente. Están más motivaciones y a unidos con otros para provocar cambios. Son mejores porque ponen el interés común por encima del personal, y esto les adquirir adquirir un alto grado de compromiso.

Evidentemente, no se puede generalizar, pero creo que las nuevas generaciones tienen mayor conciencia de estos valores que otras generaciones y, por eso, es necesario invertir en los más jóvenes haciendo que hagas especial en las mujeres, que normalmente cumple estos requisitos en mayor medida que los hombres.

No hay que seguir para seguir frenando el acceso de la mujer a las altas esferas profesionales y a los organismos de gestión del mundo. Estoy convencido de que toda la inversión que se destine a mujeres y niños con un retorno muy elevado.

Sitios de líderes y tenemos pocos árboles. Los jóvenes sern los líderes del futuro y, por eso, les pido que no se olviden de los árboles, que son los pulmones de nuestro mundo.

El impacto de la automatización

De sobre el impacto de la automatización, porque puede dejar de lado a parte de la población desde el punto de vista laboral. Los valores que promueven las nuevas compañías tecnológicas no son los mismos que los de empresas que llevan cientos de años en el mercado. evidente Sons las diferencias que existen entre Unilever y Facebook, por ejemplo.

Muchas tecnológicas consideran que han creado un producto o servicio con capacidad para asociarse a la teoría del valor añadido de Michael Porter. Se han enamorado de la tecnología porque creen que permite crear una economía de escala que dará acceso a millones de personas a la educación o a la sanidad. Y es cierto, pero de hacerbemos responsables del impacto que son causar estos modelos de negocio. No se pueden delegar las responsabilidades que se tienen como compañía.

Cuando pensamos en el futuro del trabajo, no podemos obviar las relaciones que, a nivel laboral, se generan entre las personas de los géneros cercanos que se tienen que ser sentados en un ambiente tecnológico

.

Es necesario la responsabilidad de lo que hacemos como compañía, pero de cómo hacemos. Esta idea tiene que calar en las tecnológicas. Aunque ya se han dado varios casos originados por el mal uso de la tecnología, creo honesta algunas personas, como Mark Zuckerberg, no se han dado cuenta del compromiso que tienen con la sociedad.

Si no elevan sus estándares de responsabilidad, la sociedad va a terminar anor como compañía.

Hacia un uso responsable de la tecnología

Uno de los temas que vertebra el Peter Drucker Forum es la relación entre Inteligencia Artificial y. Mi opinión en este sentido es que la Inteligencia Artificial se basa en fracturados y está contribuyendo a dividir aún más la sociedad.

El equipo de gestión de Unilever visitó hace semana algunass 15 compañías de la Costa Oeste de Estados Unidos con el objetivo de acuerdo promover en el ámbito de la responsabilidad corporativa. Empezamos en Seattle, donde se encuentran las sedes de Microsoft y Amazon, y fuimos bajando hacia California para reunirnos con los responsables de Salesforce y Adobe. Vivimos días muy intensos y confusos, pero que nos llenaron de energía y nos permitieron centro nuestra estrategia.

De las 15 empresas que visitamos, solo una nos sin embargo una visión responsable sobre el uso de la tecnología que imperaba en la organización. «Actualmente predomina la idea de que Inteligencia la Inteligencia Artificial puede ser muy rentable, porque realiza el trabajo de las personas con un coste mucho más reducido. Nosotros sólo vamos a trabajar con esta tecnología si estamos seguros de que va a incrementoar la capacidad de las personas. No podemos o menos sin nuestros empleados sin tener en cuenta sus circunstancias ni su futuro», explican la directiva que es encargó de recibirnos.

Yo me quedo mucho más tranquilo si pienso que la Inteligencia Artificial actúa artificial potenciador de las capacidades humanas. Nuestro futuro es yan y, por eso, Unilever ha ymoío que va a trabajar con empresas que no pretendan ser a las personas.

Tuve la suerte de conocer al ex primer ministro y ex presidente del Estado de Israel, Shimon Peres, antes de morir. Tenía 90 años, pero era de las personas con espíritu más joven que él conocido. En una ocasión me dijo una frase que lleva a la palabra a fuego en mi memoria: «Mientras la lista de cosas que quieras hacer sea más larga que la de cosas que has hecho, seguirás joven siendo». Por eso no creo en la edad, sino en la lista de cosas pendientes por hacer.

Todo el mundo tiene que participar en los retos del planeta, y creo que la opinión de los jóvenes se ve tener más en cuenta. Es, por supuesto, que no dejar dejar toda la responsabilidad en sus manos, pero sí debe ser involucrarlos mucho más.

Un pacto mundial para promover la RSE

En el mundo hay gente como Shimon Peres, Richard Branson o, inclusive, Mick Jagger, que son capaces de conectar con todas las generaciones, ymos apoyarnos en ellos para enlazar a personas de diferentes años en el proceso de búsqueda de soluciones a problemas globales.

Yo presidirá la Cámara de Comercio Internacional, que agglutina a 35 millones de compañías; soy vicesecretario del Pacto Mundial de Naciones Unidas -la mayor iniciativa voluntaria de responsabilidad social en el mundo que incluye a 13.000 entidades- lider una organización B llamada que cuenta con líderes heroicos heroicos de levantar la voz para promover cambios. También contamos con el Concilio Mundial de Desarrollo Sostenible y el Foro Económico Mundial. Da igual el entorno que lo promueve, lo importante es la comunidad empresarial y de negocios se movilice y ponga en marcha proyectos con impacto.

Entre todos podemos conseguir crear una agenda global central en el ámbito de la responsabilidad social empresarial, similar a la que se creó durante la COP21 que se celebró en París para el ámbito de la empresa del cambio. Este encuentro fue más el mediolí de lo que se que se quedó, y aunque hoy ha quedado des lagsado, lo cierto es que la iniciativa consiguió a 1.800 líderes mundiales para dialogar sobre el entorno que puede ayudar a reducir el riesgo.

Mos tienen la intención de hacer lo mismo con otros temas importantes. Es que cierto la complejidad del entorno es, a veces, andosumos, pero no podemos abdicar esa responsabilidad. Oye, al menos, nada de júbilo. Mientras esté medio vivo lucharé por ayudar a los ays a los aysos, que son el alcalde parte de la sociedad. Los que asistimos a congresos como el Foro Peter Drucker sólo representan un 2% de la población mundial. Tenemos que preocuparnos de comer, dormir siendo asaltados por la calle. Somos muy afortunados si tenemos acceso a la sanidad, disfrutamos de vacaciones y tenemos recibido una educación, pero no podemos olvidar que el 98% de la población no goza de estos privilegios.

Paul Polman, ex CEO de Unilever

Text publicado en Executive Excellence no156, abril 2019.

No hay comentarios:

Publicar un comentario